12 | 07 | 2018
Subrayan la necesidad de un etiquetado efectivo
Por Redacción Énfasis Alimentación
Un grupo de expertos emitió una postura sobre el actual etiquetado de alimentos y recomendó el desarrollo de un etiquetado útil para la población mexicana.

México necesita un etiquetado de advertencia similar al de Chile y Perú, el cual sea fácil y comprensible para su población basado en recomendaciones nutrimentales científicas.
La Secretaria de Salud solicitó, en noviembre de 2017, la constitución de un comité de expertos nacionales, sin conflicto de interés, para emitir una postura sobre el actual etiquetado de alimentos y recomendar el desarrollo de un etiquetado útil para la población mexicana, ante el “gran reto que representa la epidemia de obesidad en México". Este comité se integró por expertos de los institutos nacionales de salud pública y nutrición, miembros de colegios profesionales de salud, de universidades, del IMSS e ISSSTE, de hospitales, y otros institutos nacionales.Al respecto, Karina Sánchez, consultora independiente y Co autora del documento, aseguró que es urgente cambiar el etiquetado actual en México “pues está demostrado que no permite a los consumidores hacer elecciones saludables”.Dijo que la mejor evidencia científica sugiere que el sistema más efectivo para este fin es el etiquetado de advertencia, el cual ya han establecido con éxito países como Chile y Perú, mientras que Canadá y Brasil lo están explorando. Y subrayó la importancia de que el etiquetado esté diseñado por expertos en nutrición y salud pública “que no tengan conflictos de interés asociados a este tema”.El grupo de expertos recomienda adoptar de manera urgente un etiquetado de advertencia que proporcione información directa, sencilla, visible y fácil de entender a los consumidores que les permita realizar elecciones más saludables, y sugiere a la Secretaría de Salud y a la COFEPRIS un nuevo sistema basado en seis puntos:1. El etiquetado debe estar sustentado en recomendaciones internacionales y nacionales de salud como la OMS y la Academia Nacional de Medicina. El actual etiquetado cuenta con una insuficiencia científica, por lo que, es importante que las recomendaciones que se consideren para el nuevo sistema provengan de organismos reconocidos.2. El etiquetado debe ser diseñado por un grupo libre de conflictos de interés, con criterios de transparencia. El estudio reconoce que en México la participación de las corporaciones en la toma de decisiones en salud es bastante común lo que debe ser evitado para que las políticas sean efectivas.3. Se debe considerar el uso de un perfil nutrimental único a todas las políticas regulatorias en materia de salud alimentaria. Mientras que en Chile existe un mismo criterio para todas las políticas alimentarias (la regulación publicidad dirigida a niños, la venta de ultaprocesados en escuelas y el etiquetado de alimentos), en la cual un producto que tienen un sello de advertencia no pueden ser anunciados en horarios en los cuales los niños ven la televisión, en México sucede todo lo contrario, los criterios son diferentes.4. Se debe enfatizar que la función principal del etiquetado es proporcionar información fácil de comprender sobre ingredientes cuyo alto consumo es nocivo para la salud. La finalidad del etiquetado es proveer información clara sobre azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio, así como las calorías totales. Esto es importante si se considera que en México el 30% de las calorías que se consumen en promedio provienen de productos ultraprocesados, como bebidas azucaradas, botanas y golosinas. Este consumo es mayor en la población escolar (38.6%) que en la población adulta (26.2%), lo que implica que son mayormente consumidos por niños.5. Los estudios disponibles indican que el etiquetado GDA obligatorio en México no funciona y debe ser reemplazado por un sistema efectivo, de fácil comprensión y con criterios correctos.6. Se requiere de un etiquetado de advertencia como el que ya se implementa o se diseñó en otros países. Sistemas de etiquetado como el de Chile cuentan ya con evidencia científica que demuestra su facilidad de comprensión, la rapidez de su uso y cómo ayudan a la población a realizar mejores decisiones.Los resultados disponibles de investigaciones realizadas en México y en otros países dejan claro que las personas tienen dificultades para comprender el SEFAB actual GDA, y que sería preferible una forma más sencilla de etiquetado para evaluar de manera rápida la calidad de un producto. Desarrollar un etiquetado nutrimental que facilite las elecciones saludables en la población puede generar sinergia con otras políticas públicas y contribuir de manera efectiva a una mejor alimentación. La postura utiliza la mejor evidencia disponible y recomendaciones de expertos convocados por organismos internacionales. Sin embargo, como en otras estrategias educativas, es deseable que nuevos estudios permitan paulatinamente ir refinando el sistema y hacerlo más efectivo para la población.Fuente: Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables.
Comentarios
Más Notas
Destacan desarrollo de productos con yerba mate
El creciente interés de los consumidores por alimentos y bebidas funcionales que promuevan salud y el bienestar, posiciona a la yerba mate a la vanguardia de los lanzamientos de productos a nivel del mercado mundial.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.Enviar un comentario implica la aceptacion del Reglamento